Sergio Massa: «Ojalá que el 2023 sea un año de debate y no de tuiteos miserables»

El ministro de Economía habló de los proyectos económicos que pretende encarar durante el 2023 y anticipó la inflación de diciembre estará por debajo del 5%.


El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, brindó una entrevista en profundidad y habló sobre las expectativas económicas para el 2023, la inflación de diciembre y el paquete de medidas financieras que pretende hacer llegar al Congreso.
Con respecto al 2023, el titular del Palacio de Hacienda afirmó: «Me gustaría plantear para este 2023 los mismos pilares: orden fiscal, acumulación de reservas, competitividad exportadora y desarrollo con inclusión. En un año electoral, es difícil plantearse cuestiones estructurales, y un cambio de moneda, o reformas que requieren de niveles de consenso muy altos, en un año como este donde además se compite por ver quién lastima más al otro sin medir si se le hace daño a la gente en el medio, es bastante difícil».
Siguiendo esta línea, detalló los proyectos aún quedan en el tintero del Congreso y llamó a la unidad. «Mandamos la ley de GNL, si la oposición quiere construir un gran acuerdo para que seamos exportadores de gas licuado, bienvenido. Mandamos la ley de blanqueo, si quieren que Argentina sea frente a Estados Unidos un país serio y quieren construir un gran blindaje a este blanqueo, bienvenido. Tenemos que discutir ya una nueva ley de coparticipación federal, y es nuestra responsabilidad plantear ese debate».
«Estamos trabajando además en la ley de acuerdo al GAFI (por Grupo de Acción Financiera Internacional, suerte de grupo supranacional que coordina el combate global al lavado de dinero), vinculada al tema de los cambios que requiere la UIF (Unidad de Información Financiera, la agencia argentina anti-lavado), bienvenidos esos acuerdos, porque además nos muestran serios frente al mundo. Ojalá que 2023 sea un año de debate, de proyectos y de ideas, y no de tuiteos miserables. Ojalá», dijo con una solapada crítica.
En un momento donde las posiciones y alianzas políticas toman más peso, ya que entramos en un año electoral, el ministro volvió a destacar su posición «centrista». «Debemos construir un camino que nos lleve a un régimen de normalización cambiaria y de acceso directo al mercado de capitales» y su meta métrica de reducir la inflación, cada 75 días (dos meses y medio), en un punto y que en abril el dato de inflación tenga un 3 por delante.
INFLACIÓN
En otro punto, y en lo que comprende al índice inflacionario del último mes del año, el economista detalló que terminó por abajo del 5% al igual de lo ocurrido en noviembre, cuando el Indice de Precios al Consumidor (IPC) dió el 4,9%. «Diciembre, de acuerdo a la proyección de la Secretaría de Programación Económica, estaría también con el cuatro adelante. Vamos a ver cuándo el Indec publique».
Asimismo, Massa destacó la caída del costo de vida desde el momento en que llegó al cargo y ratificó que en abril el IPC va a dar un número «que empiece con 3». «Exactamente, ese fue el objetivo que nos pusimos. Arrancamos con la inflación que estaba en 7,4% y en los primeros sesenta días estacionamos en el 6% 6,4%, 6,3%», señaló.
«El número de noviembre nos llamó la atención porque se produjo sobre todo en alimentos y en indumentaria, que fueron los dos acuerdos más importantes que cerramos, una desaceleración muy fuerte», cerró sobre el tema.